Tuesday, December 30, 2008

Lula da por muerto el embargo

G. CASTILLO / AGENCIAS - MADRID / BRASILIA - 19 de Diciembre del 2008

Luiz Inacio Lula da Silva rubricó ayer en Brasilia que el embargo internacional impuesto por EEUU contra Cuba comienza a ser papel mojado. Si el martes su portentosa influencia continental sirvió para que el club de países latinoamericanos abriera la puerta que cerraron en las narices a Fidel hace 50 años, ayer puso el Palacio Presidencial de Planalto a los pies Raúl Castro. "Esta recepción señala una definitiva reinserción de La Habana en el bloque latinoamericano, patrocinada por Brasil", aseguró el coordinador para América Latina del Grupo de Coyuntura Internacional de la Universidad de Sao Paulo (USP), Tullo Vigevani. El gesto de Lula abre una nueva era en América Latina y una carrera desaforada para convertirse en el primer socio comercial de Cuba. "¿Quieren que hagamos como los políticos de la Unión Europea, que se dan las manos y sonríen? Pero ellos no tienen las relaciones fraternas que nosotros tenemos", dijo el presidente cubano poco antes de iniciar la reunión bilateral con su homólogo brasileño. El trasfondo del encuentro fue exclusivamente económico. El ministro de Exteriores de Brasil, Celso Amorim, no ocultó que su país aspira a convertirse en el "socio número uno" de la isla y consideró "absurdo que haya tanta inversión de España, Francia y Europa, y casi ninguna brasileña". En la actualidad, el principal socio comercial y político de Cuba es Venezuela, con un intercambio de 3.000 millones de dólares anuales y millonarias inversiones. Brasil ocupa el décimo lugar, con 496 millones de dólares.

Reservas de petróleo

El anuncio del descubrimiento de cuantiosas reservas de petróleo en el sector cubano del Mar Caribe el pasado mes de octubre afiló los dientes del gigante brasileño del sector, Petrobras. Precisamente ayer, Lula y Raúl firmaron acuerdos para ampliar la explotación y prospección del bloque 37 de la Zona Económica Exclusiva cubana (ZEE) en el Golfo de México. La inversión brasileña será gigantesca. Ya lo aseguró Lula en el transcurso de la última visita que realizó en octubre a La Habana: "Si los resultados sísmicos son positivos y existe la posibilidad de que haya petróleo, despreocúpate Raúl, podrá estar a 500 metros de profundidad, a 700, a 1.000, a 3.000, a 7.000 metros (...), vamos a encontrarlo". Se excedió. La realidad es que Petrobras explora una vasta extensión de 1.600 kilómetros cuadrados con profundidades que oscilan entre 500 y 1.600 metros.

Simpatía hacia Cuba

Pero el esfuerzo de Lula va más lejos. Nunca ha escondido su simpatía hacia el proceso político cubano. "Como presidente de Brasil, todos conocen la pasión que mi generación tiene por la revolución cubana", dijo tras la reunión que mantuvo con Fidel en octubre. Y en la isla no están ciegos. Su diplomacia, enormemente cuidadosa en las relaciones latinoamericanas, eligió concienzudamente el destino del primer viaje oficial de Raúl Castro al extranjero: Brasil.
Esta semana, Lula ha vuelto a tener la oportunidad de lucirse como líder de consenso latinoamericano. Tras bendecir la victoria de Obama en nombre de todos los países presentes en la cumbre celebrada en la ciudad de Sauípe, su primera reacción fue volver a reclamar el fin del embargo estadounidense. "Vamos a crear en Cuba un parque industrial competitivo", dijo ayer el ya "compañero" Lula antes de levantar la copa y brindar por Fidel.

Castro propone canjear prisioneros

En un gesto inesperado tras reunirse con Lula, el presidente cubano Raúl Castro propuso ayer canjear a los “cinco héroes” de su país –ciudadanos de la isla encarcelados en EEUU bajo la acusación de espionaje, uno de ellos condenado a cadena perpetua– por disidentes presos en la isla. Para La Habana podría ser un excelente movimiento para desbloquear su tensa relación con Washington. “Que nos devuelvan a nuestros cinco héroes. Sería un gesto de ambas partes. Llevan diez años presos, fueron condenados a dos cadenas perpetuas. Y a los prisioneros de los que usted habla –en referencia a los presos políticos en cárceles cubanas– se los enviamos mañana mismo, con familia y todo”, aseguró el presidente de Cuba. Consultado sobre el embargo, señaló que su país no tiene ninguna urgencia en que lo levanten porque ha vivido así casi 50 años, pero reiteró su disposición a reunirse “cuando quiera y donde quiera” con Obama en cuanto asuma el poder el 20 de enero. Los expertos consideran que un levantamiento oficial del embargo traería beneficios para ambas partes. Para Cuba porque podría suponer la llegada a la isla de más de dos millones de turistas estadounidenses. Para EEUU, porque se le abriría el mercado petrolero.

Monday, December 29, 2008

Hollywood Celebrates Che Guevara

But it makes no films about the Cuban resistance movement.

By MARY ANASTASIA O'GRADY

The Wall Street Journal, December 29,2008

Hollywood hotshot Benicio Del Toro is not a stand-up comic, but he seemed to be playing one earlier this month when he said he found the role of Cuban Revolution hero Ernesto Guevara, in the new film "Che," like Jesus Christ. "Only Jesus would turn the other cheek. Che wouldn't," Mr. Del Toro explained. Right. And Bernie Madoff is Mother Teresa, only she wasn't into fraud. With next month marking the 50th anniversary of the Castro dictatorship, it's no surprise that the film industry is trying to cash in by celebrating pop-culture icon Guevara. As one of Fidel Castro's lieutenants in the Sierra Maestra and a Castro enforcer in the years following the rebel victory, his name is synonymous with the Cuban Revolution.

Interesting films are hard to come by these days and "Che" is a good example of the problem. Rebel glamour sells T-shirts and coffee mugs so why not another airbrushed rerun of Guevara's life? Or, more precisely, some mythical version of it, sanitized for the mass market. Meanwhile the real marvel of the past 50 years in Cuba -- the steady stream of heroic nonconformists who have risked all in their aspiration to think, speak and act freely -- remains the untold epic of our time. If Mr. Del Toro's "Christ" comment is foolish, it's nothing compared to film director Steven Soderbergh's explanation of why we should care about Che. Bad things happen in society when "you make profit the point of everything," the movie director told Politico.com. Che's "dream of a classless society, a society that isn't built on the profit motive, is still relevant. The arguments still going on are about his methodology."

Putting aside for a moment the hilarity of Mr. Soderbergh's personal revulsion with profits, the "methodology" that he suggests is debatable is otherwise known as murder. Che had a "homicidal idea of justice," Alvaro Vargas Llosa explained in The New Republic in 2005, after researching his life. In his April 1967 "Message to the Tricontinental," Che spoke these words: "hatred as an element of struggle; unbending hatred for the enemy, which pushes a human being beyond his natural limitations, making him into an effective, violent, selective and cold-blooded killing machine."

The results of Che's utopian agenda aren't much to admire either. As author Paul Berman explained in 2004 in Slate, "The cult of Ernesto Che Guevara is an episode in the moral callousness of our time. Che was a totalitarian. He achieved nothing but disaster."
The miserable Argentine was killed in 1967 in the Bolivian Andes while trying to spread revolution in South America. But his vision of how to govern lives on in the Cuba of today. It is a slave plantation, where a handful of wealthy white men impose their "morality" on the masses, most of whom are black and who suffer unspeakable privation with zero civil liberties.

There is something rich about the supposedly hip, countercultural Hollywood elite making common cause with Cuba's privileged establishment in 2008. Its victims -- artists, musicians, human-rights activists, journalists, bloggers, writers, poets and others deprived of freedom of conscience -- would seem to deserve solidarity from their brethren living in freedom. Instead, the ever-so avant-garde Soderberghs side with the politburo. The Cuban regime loves its apologists. They give cover and deflect international criticism while at home the regime brutalizes its people. Reports from the island are that since Raúl took over from Fidel in 2006, the repression has gotten worse.

Oswaldo Payá, leader of the Varela Project, which collected more than 11,000 signatures calling for free elections and civil liberties in 2002, says that in recent months there has been a crackdown, "with a fierce persecution against Varela Project activists, other members of the opposition, and the ongoing scandal of not freeing the prisoners of conscience."

Among Castro's captives is Oscar Elias Biscet, an Afro-Cuban doctor who is renowned for his commitment to peaceful resistance and is serving a 25-year sentence. Fifty-eight journalists, writers and democracy advocates rounded up in March 2003 also languish in Fidel's deplorable jails. The total number of political prisoners is not known but is undoubtedly much higher.
State security and rapid-response brigades -- aka thugs paid to rough up dissidents -- have been fully employed this year. But, despite the terror and the threat of imprisonment, the Cuban spirit still struggles for freedom.

At least five resistance publications now circulate in eastern Cuba. Thirty-two-year-old blogger Yoani Sánchez has been warned to keep quiet, but she still chronicles the ridiculousness of Che economics, giving a voice to ordinary Cubans who live lives of desperation. The Ladies in White -- wives, sisters and mothers of prisoners of conscience -- still walk quietly in Havana on Sundays. Rock bands mock the old dictator. This is the wonder of the revolution: Fifty years of state terror hasn't silenced the resistance. Maybe one day Hollywood will make a film about it.

Write to mailto:%20O

Thursday, December 18, 2008

"Sin Evasion" post: "Salud… ¿para todos?"

14 Octubre, 2008

Días atrás, en una de esas aberraciones que se publican con enfermiza frecuencia en los periódicos cubanos, y cuyo título no es preciso mencionar, se hacía referencia a las clínicas mutualistas, en las que antes de 1959 se prestaban servicios médicos a los socios que pagaban una mensualidad por ese derecho. En aquel enrevesado texto se presentaba esta variante de servicio de salud cooperativo como un privilegio de la medicina prerrevolucionaria del que solo podían gozar los que contaban con recursos medianamente elevados y al que las clases humildes no tenían acceso.

Me sentí verdaderamente sorprendida ante tamaño embuste. Yo no sé cómo serían las cosas en un pueblito perdido como Birán, lugar donde los más pobres campesinos cobraban de sus patronos salarios de miseria, gracias a lo cual vivieron con toda holgura y pudieron estudiar los campesinos ricos, hijos de esos propietarios; pero sí puedo asegurar que aquí, en la capital, toda mi familia mis abuelos, mis padres y mis hermanos, así como mis tíos y primos, éramos “asociados” de alguna clínica mutual; y ninguno de nosotros era hijo de terratenientes, ni siquiera de pequeños comerciantes o de propietarios de inmuebles, sino –como en mi caso personal- nieta de un humilde vendedor ambulante de café cuyos clientes eran, en su mayoría, los trabajadores de la Droguería Sarrá (Teniente Rey y Compostela, en La Habana Vieja) e hija de un obrero calificado y una ama de casa. Todos nos atendíamos en la clínica Acción Médica, ubicada en Coco y Rabí, Santos Suárez, donde nacimos mis hermanos y yo; por cierto, mediante cesárea, sin que esto significara un incremento de la cuota mensual (unos 2 pesos mensuales) que se pagaban por cada miembro asociado. El chequeo médico periódico que nos hacían allí estaba incluido en el pago de esa mensualidad, siempre había reactivos, equipos y materiales para cada examen y éramos atendidos por excelentes profesionales. En la mutual mi madre fue operada también de las amígdalas y de una apendicitis aguda cuando era niña; allí trataban a mi hermano mayor su asma bronquial. Éramos una sencilla familia de gente trabajadora en la que los mayores trabajaban y se ocupaban de garantizar la atención médica de sus hijos.

En verdad existían muchos cubanos pobres que no tenían esa opción, sobre todo en zonas rurales. Ahora, en cambio, todos tienen la posibilidad de que los atienda un médico pero no siempre tienen el acceso a las tecnologías correspondientes para la realización certera y eficaz de un diagnóstico o a las medicinas que requiere el tratamiento de su enfermedad.

Lamentablemente muchos jóvenes ignoran que medicina gratuita hubo en Cuba incluso desde la etapa colonial. De hecho, hospitales tan conocidos como el Calixto García, Emergencias o Maternidad de Línea, por citar ejemplos, brindaban atención gratuita y de calidad durante el período republicano; sin mencionar las Casas de Socorro, más cercanas a los barrios populares y en los que se atendían también gratuitamente hasta los más humildes. Ellos, y ciertos adultos desmemoriados (que siempre los hay), podrían dejarse engañar por las tergiversaciones de la prensa; aunque, inevitablemente, también podría llegar el día en que comprueben por sí mismos las lindezas de la medicina revolucionaria.

Las clínicas mutualistas fueron barridas por la revolución hacia la mitad de los años 60 y sustituidas por los policlínicos que en un principio, como todas las cosas en este sistema, ofrecían una atención eficiente y realmente cubrían cualquier servicio médico que se requiriera en lo relativo a atención primaria sistemática, cuerpo de guardia y urgencias; hasta que en un día aciago surgió la fatal idea de los consultorios del médico de la familia, verdadero epitafio para un sistema de salud ya moribundo. Porque, hoy por hoy -lo sabemos todos- el otrora flamante sistema de salud, orgullo y vitrina del régimen, se encuentra en un estado calamitoso.

No voy a mencionar, para no abundar con verdades de Perogrullo, el deterioro e insalubridad de los hospitales, policlínicos y consultorios de barrios. Quiero ser justa en reconocer que todavía existen en Cuba muchos médicos y otros profesionales de la salud, cuyo talento y buen trato para con los pacientes es incuestionable; pero también es hora de acabar con el mito de las “gratuidades”. Y afirmo que no es gratuita la atención ni la medicina porque desde el primer momento en que se asiste con un enfermo a cualquier consulta se inicia un angustioso, largo y costoso vía crucis: una parte del personal médico especializado está “cumpliendo misión” (eufemismo con que se designa a los especialistas cubanos enviados a prestar servicios en otros países, dicen que “hermanos”) lo que provoca aglomeraciones en las salas de espera de cada consulta ante la insuficiente cantidad de médicos disponibles para los nativos de la Isla; después resulta que muchas veces no hay reactivos para los análisis que se necesitan, o no hay material para los rayos X, o los equipos de ultrasonidos, de ecocardiograma o de resonancia están averiados y entonces quedan dos opciones: o se acude a una amistad que le “resuelve”, regalito mediante, en el único hospital en que funciona un equipo, o deberá esperar pacientemente (que lo único verdadero en este sistema es el paciente) su turno de ecocardiograma o de ultrasonido para dentro de dos o tres meses, si antes no sufre el infarto.

Añádase a esto la falta de medicamentos en moneda nacional que, sin embargo, sí aparecen en CUC, por lo que los galenos, una vez determinado un diagnóstico (a veces casi mediante bola de cristal), sugieren compasivos y en voz baja a los pacientes o familiares: Ve a ver si puedes comprar esto en las farmacias de CUC, en las donaciones que entran por las Iglesias o si algún pariente o amigo te lo manda “de afuera”. Y esto no es fábula. El pasado año, meses antes de la muerte de mi padre, fue preciso comprar pentoxifilina, el medicamento que le recetó la neuróloga, que solo lo había en las farmacias de los privilegiados a un costo de18.80 CUC (algo más de 450 pesos corrientes) por la exigua cantidad de 20 tabletas. Debía tomar tres tabletas diarias, así pues, calcúlese el precio del tratamiento. Eso sin contar el proceso de avance de su enfermedad, cuando necesitó una silla de ruedas, un levín para alimentarse, una sonda de uretra con su colector, un hule anti-escaras, agujas, jeringuillas, algodón, torundas, alcohol y otros medicamentos. Todos estos recursos, inexistentes en los centros de salud, aparecieron gracias a la infinita indulgencia de familiares y amigos que pudieron ayudar y no por las bondades del sistema de salud. No voy a mencionar tampoco el tema de los alimentos prescritos. Después de más de 47 años de trabajo de un obrero, el sistema médico revolucionario no era capaz de garantizarle ni siquiera la posibilidad de una muerte digna y medianamente gratuita. Hoy en Cuba, cada familia que tiene un enfermo grave o de cuidado debe convertirse forzosamente en un pequeño sistema de salud con los recursos que pueda agenciarse por sí misma.

Lo anterior no es una excepción, sino apenas una muestra. Me consta que el sábado 27 de septiembre de 2008, en la sala de terapia intensiva del hospital pediátrico de Centro Habana no había jeringuillas enterales, de las que se utilizan para pasar los alimentos por levín y que se venden –de plástico- en CUC a un costo de 2.85 (alrededor de 70 pesos corrientes) la unidad; dos semanas atrás asistí al insólito hecho de que en el Instituto de Gastroenterología de esta ciudad solo había disponible una silla de ruedas para el traslado interno de los pacientes; que en la ambulancia “especializada” que transportó a una familiar mía a ese centro no había camilla ni paramédicos, de manera que la ataron a una silla en la parte posterior del vehículo, tal como si fuera un costal de viandas; que acceder a una cama Fowler o a otros adminículos que humanizan la atención al paciente constituyen quimeras… La lista de miserias que pudieran aportar otros, con sus experiencias personales en cada caso, sería interminable y la respuesta oficial sería solo una: el bloqueo. Sí, es un bloqueo: un bloqueo sistemático y selectivo que golpea solo a los de abajo, porque los ancianos señores de la casta brahmánica insular, pese a que sabemos de algunos de ellos que están muy enfermos, jamás han sido vistos como pacientes en las sucias salas de espera u otras dependencias de nuestros maltrechos hospitales, aunque ahora fantaseen con lo contrario.

Sunday, December 14, 2008

Cuba arresta a 100 opositores el Día de los Derechos Humanos

La Habana - 12 Diciembre de 2008

La policía cubana ha detenido a un centenar de opositores esta semana en Cuba para evitar su participación en las marchas que conmemoraron el miércoles el 60º aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, según denunció la organización Comisión Cubana de Derechos Humanos (CCDH). La mayoría de los detenidos ya han sido puestos en libertad, anunció ayer el presidente de la CCDH, Elizardo Sánchez, quien denunció que la actuación del Gobierno había reventado la marcha convocada frente a la sede de la Unesco en La Habana.

Elizardo Sánchez afirmó que el Gobierno cubano ha lanzado "una nueva oleada de represión política" con "entre 60 y 100 detenidos". "Estamos todavía identificando los nombres, eso es normal, y hay que esperar a que eso se confirme", indicó Sánchez, tras explicar que el próximo lunes contará con un balance definitivo del número de arrestos. El presidente de la CCDH aseguró que las detenciones se produjeron en todas las provincias del país.

La disidencia cubana convocó el miércoles distintos actos que incluyeron una marcha de las Damas de Blanco, organización de mujeres familiares de los 75 opositores condenados en 2003; la manifestación en un parque ante la sede de la Unesco en La Habana y un acto de la organización Agenda para la Transición. La manifestación ante la Unesco fue abortada por la oleada de detenciones.

Damas de Blanco

Unos 30 miembros de Damas de Blanco desfilaron sin incidentes por La Habana con flores y camisetas impresas con el rostro de sus parientes detenidos. Laura Pollán, miembro del grupo, aseguró: "El Gobierno cubano es como una moneda: una cara es la que presenta al mundo y otra es la que presenta dentro del país".

El régimen cubano también llevó a cabo su acto conmemorativo del 60º aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, durante el que el ministro de Exteriores, Felipe Pérez Roque, aseguró que sigue "en proceso" la aplicación de los pactos -el de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el de Derechos Civiles y Políticos de la ONU- firmados por Cuba el pasado mes de febrero. Pérez Roque aseguró que el régimen comunista ha construido una "sociedad imperfecta" pero con "avances innegables".

White Sox sign Cuban teen Dayan Viciedo

Sox's Viciedo plans to drop weight, then compete at 3rd base

By Mark Gonzales
December 12, 2008

During his two-day tryout last month in the Dominican Republic, Dayan Viciedo's weight was a bigger concern to several major-league scouts than his ability to hit a breaking pitch. White Sox manager Ozzie Guillen shared those concerns after he saw the 19-year-old Cuban third baseman on television. To quell those worries, Viciedo plans to start a workout program next week in Florida with countryman and Sox infielder Alexei Ramirez in an effort to make a strong impression in spring training.

"I did hear Ozzie's commentary," Viciedo said Friday in a conference call shortly after the Sox announced his signing of a four-year, $10 million contract. "I have some work to do before I get to spring training." The 6-foot-1-inch Viciedo said he weighs 246 pounds but wants to get down to 230 before reporting to camp in late February. A National League scouting director who raved about the youngster's hitting ability said Viciedo had lost 14 pounds before working out in front of about 100 major league scouts at the Sox's and Yankees' Dominican academies. The scout projected him as a first-round draft pick.

"We wanted him pretty badly," the scout said. "I was impressed by the way he ripped breaking pitches." A scouting director for an American League team said Viciedo's hitting ability would make him a "top-three pick" if he were in the amateur draft. But for Viciedo to have a reasonable shot to compete at third base against leading candidate Josh Fields, he'll have to report in shape, as Guillen pointed out last week.

Viciedo likely will start the season in the minors but said he would play anywhere he is asked to in an effort to help the Sox and advance his chances. He cited the success and comfort level of fellow Cubans Ramirez and Jose Contreras, along with a contract that includes a $4 million bonus, as reasons for signing with the Sox. "[Ramirez's] success made me extremely happy," Viciedo said. "Cuban baseball, I feel, is good baseball. We have good players in Cuba. His success has motivated me to work a little harder, and I feel with him and his motivation and what he did last year, I can also be successful."

An NL scouting director who watched Viciedo's workouts believed he would start at Double A but could advance quickly if he continued to hit for power and polish his fielding. Viciedo will receive contracts worth $1 million in 2009, $1.25 million in 2010-11 and $2.5 million in 2012.
Viciedo gained notice internationally at 15 when he was named the most valuable player of the world junior championships in Mexico. He batted .296 with 32 home runs and 123 RBIs in 233 games over the last three seasons with Villa Clara of the Cuban League and posted a slugging percentage of better than .500 in two of his three seasons in Serie Nacional, Cuba's top-level league. The Sox also signed outfielder Dewayne Wise to a $550,000 contract, leaving closer Bobby Jenks as their only unsigned arbitration-eligible player.

mgonzales@tribune.com

Friday, December 12, 2008

Cuban Baseball: Viciedo signing official: 4 years, $10 million

Chicago Tribune, December 12, 2008

By Mark Gonzales

The White Sox announced the signing of 19-year-old Cuban third baseman Dayan Viciedo to a four-year, $10 million contract and also agreed to terms with outfielder Dewayne Wise on a $550,000 contract. Viciedo will receive a $4 million bonus and will earn $1 million in 2009, $1.25 million in 2010 and 2011 and $2.5 million in 2012. The signing of Wise leaves closer Bobby Jenks as the Sox's only arbitration eligible player.